Gobierno trata de justificar falta de aulas casi iniciando año escolar

Presidente Abinader cita las causas

Por Jeannette Kranwinkel.

Cuando falta una semana para el inicio del año escolar en el sector público, el gobierno ha tratado de justificar la falta de aulas para albergar a miles de estudiantes cuyos padres han denunciado la falta de cupo.

Para ello el presidente Luis Abinader mandó a llamar al Palacio Nacional a un grupo de periodistas a quienes explicó, dos años después, la situación encontrada en agosto de 2020 y el plan de acción para la conclusión de centros educativos y estancias infantiles del Programa Nacional de Edificaciones Escolares (PNEE).

Argumentó que al llegar al Gobierno encontraron 718 planteles en construcción, de los cuales 342 están en proceso de edificación y 376 del 20% del avance de ejecución y sin solar.

Cuando han pasado dos años de gobierno, el presidente Luis Abinader explica por qué decenas de escuelas en construcción no se han terminado.

Del total encontrado, indicó, “se pueden terminar 342 planteles, de los cuales en este momento se ha reiniciado la construcción de 164”.

En el encuentro, el director de Edificaciones Escolares del Ministerio de Educación, Fernando Taveras, informó que la presente gestión heredó una deuda de planteles que ya estaban terminados ascendente a unos RD $3,443 millones 814 mil 711 con 39 centavos.

Ello, dijo, produjo un nudo legal que impedía el cumplimiento de la Ley 340-06 de Compra y Contrataciones, porque los centros con pagos pendientes excedían el 25% del presupuesto contratado.

Comunicó que, de esta deuda heredada de planteles ya concluidos, en este Gobierno ya se han honrado 3,000 millones de pesos a esos contratistas.

A esto el presidente Abinader remachó que diversas situaciones impedían la terminación de los centros educativos, tales como problemas de terrenos, presupuestos contratados deficitarios, procesos de sorteo con un inadecuado pliego de condiciones, procedimientos poco transparentes y violación a la Ley.

Escuelas que estaban muy avanzadas en la pasada gestión, dos años después no se han terminado, lo que justifica el gobierno.

El jefe de Estado puntualizó que estos centros ya se encontraban paralizados por diversas razones desde antes de su llegada al Gobierno, el 16 de agosto de 2020.

Expresó que todo este proceso estuvo viciado desde el punto de vista administrativo, del sistema financiero y técnico, por lo que ha sido necesario hacer una revisión de todos estos aspectos.

Al respecto, añadió, no entender la necesidad de empezar a construir tantas escuelas al mismo tiempo, en vez de concentrarse en terminarlas, y que el común denominador de todas, era dar un avance del presupuesto de la obra.
Agregó que esta situación de las escuelas, también se extendió a carreteras y hospitales.Y señaló que a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, en esta gestión todo lo que se empieza tiene su presupuesto de terminación y que la población puede estar segura de que todo lo que empezó este Gobierno se va a terminar.

El mandatario reveló que en términos proporcionales hay mucho más de estas escuelas en las provincias y áreas suburbanas, donde muchas aulas serán ocupadas por muy pocos estudiantes, mientras en las ciudades es donde hacen más falta y que aún terminando todas del Gran Santo Domingo y Santiago, a las que ha ordenado dar prioridad, quedará con déficit de aulas.

El jefe de Estado indicó que el promedio de escuelas y liceos detenidos al llegar al Gobierno en el año 2020 era de 4 años y medio. Dijo, además, que había construcciones de escuelas paralizadas que fueron empezadas por los expresidentes Hipólito Mejía y Leonel Fernández.

Se ignoran las razones por las cuales entonces, con este gran déficit de aulas por escuelas sin terminar a nivel nacional, el gobierno planteó reducir el presupuesto de Educación en más de cuatro mil millones de pesos, argumentando en principio que «no se había gastado esa partida».

Botón volver arriba